El Delta del Ebro es la mayor zona húmeda de Cataluña, con una superficie de 320 km2 de los que 80 conforman el Parque Natural del Delta del Ebro.. Constituye uno de los hábitats acuáticos más importantes del Mediterráneo occidental. La confluencia del medio marino y el continental favorece una elevada diversidad de especies de peces, unas cincuenta. En cuanto a las aves, han sido citadas más de 400 especies y reúne algunas de las colonias de cría de aves marinas más importantes del Mediterráneo. Las especies del máximo interés son, entre otras, el pato cuchara y el silbón europeo, así como el tarro blanco, el ánade friso, la cerceta común y el porrón común. También es interesante mencionar el aguilucho lagunero, el búho campestre, el avetoro, el avetorillo, el martinete, la garcilla cangrejera, la garcilla bueyera, la garceta común, la garza real, la garza imperial, el flamenco, el somormujo lavanco, la cigüeñela, la avoceta, la canastera, la gaviota picofina y la gaviota de Audouin, entre las más de cuatrocientas especies que se encuentran allí. Los mamíferos son mucho mas escasos, se ven algunos tejones, zorros o conejos y puntualmente erizos o jabalies. Mucho más abundante son rodeores, como las ratas de agua o las musarañas. Es notable la presencia de muercielagos, representados por 6 especies. Los peces son muy variados, llegando a cerca de 50 especies, como el samurc y el fartet, el barbo de Ebro, la anguila o la tenca. Entre los reptiles hay cuatro tipos de culebras, siendo la más frecuente la de agua, y siete tipos de lagartos y lagartijas.
Reconocimientos: Espacio Natural Protegido, Parque Natural, Reserva Natural Parcial, Red Natura 2000: Zonas Especiales de Conservación (ZEC), Red Natura 2000: Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA)